Ministerio del Poder Popular paraRelaciones Exteriores

Embajada en Austria

Delegación venezolana participó en 68° período de sesiones de Comisión de Estupefacientes de la ONU

El Superintendente Nacional Antidrogas, Mayor General Danny Ramón Ferrer Sandrea, señaló que, en el año 2024, se incautaron en Venezuela más de 40 toneladas de drogas, lo que “supone una reducción del 23% con respecto al año 2023, demostrando la efectividad de las políticas nacionales”

La República Bolivariana de Venezuela, mediante una delegación encabezada por la embajadora Claudia Salerno Caldera, Representante Permanente ante los Organismos Internacionales con sede en Viena, participó activamente en el sexagésimo octavo período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes (CND, por sus siglas en inglés), celebrado en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Austria, entre el 10 y el 14 de marzo.

Los funcionarios diplomáticos de la Misión Permanente de Venezuela estuvieron acompañados por representantes de la Superintendencia Nacional Antidrogas (SUNAD): Johanna Jaimes, directora general de Cooperación Internacional; Lorwing Silva, coordinador de Asuntos Multilaterales, y María Elena Castillo, directora de Planificación, Presupuesto y Gestión Humana.

En el plenario de la reunión, se presentó un informe de la directora ejecutiva de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Ghada Waly, contentivo de las orientaciones estratégicas impartidas por dicha instancia multilateral y los avances logrados por ésta en el cumplimiento de sus mandatos, en lo que respecta a las cinco esferas temáticas descritas en la Estrategia 2021-2025 de la ONUDD: 1) Abordar y contrarrestar el problema mundial de las drogas; 2) Prevención y lucha contra la delincuencia organizada; 3) Prevención y lucha contra la corrupción y la delincuencia económica; 4) Prevención y lucha contra el terrorismo; y 5) Prevención del delito y justicia penal.

En los debates de la agenda temática, diversas delegaciones reafirmaron su compromiso con la cooperación internacional para abordar el problema mundial de las drogas. Se hizo referencia a las tres Convenciones en materia de drogas, como piedra angular del marco jurídico internacional, y a la Comisión de Estupefacientes como órgano normativo de las Naciones Unidas con responsabilidad primordial en materia de fiscalización de drogas.

Asimismo, se destacó la amenaza que suponen el consumo y el tráfico ilícitos de drogas y sus delitos conexos, subrayando la necesidad de adoptar medidas eficaces para combatirlos. Se mencionaron las iniciativas destinadas a la prevención del consumo de drogas ilícitas, así como a la mejora del acceso a tratamientos y medidas de atención y recuperación de las personas afectadas. También se expusieron, entre otros asuntos, las actividades destinadas a mejorar la capacidad de los organismos encargados de hacer cumplir la ley en puertos marítimos, aeropuertos y pasos fronterizos terrestres.

En el punto de agenta número 6, intitulado “seguimiento del cumplimiento a nivel nacional, regional e internacional de todos los compromisos reflejados en la Declaración Ministerial de 2019, para abordar y contrarrestar el problema mundial de las drogas”, la delegación venezolana presentó un video pregrabado del Mayor General Danny Ramón Ferrer Sandrea, Superintendente Nacional Antidrogas, en el cual se destacó el compromiso del Estado venezolano para abordar y contrarrestar el problema mundial de las drogas, fortaleciendo las capacidades de prevención y control, intensificando la cooperación internacional e implementando contundentes estrategias para el combate de las organizaciones criminales.

Al respecto, el Superintendente Nacional Antidrogas señaló que, en el año 2024, se incautaron en Venezuela más de 40 toneladas de drogas, lo que “supone una reducción del 23% con respecto al año 2023, demostrando la efectividad de las políticas nacionales”. La importancia de la cooperación internacional para Venezuela deriva en que, sólo en 2024, se incautaron casi 7 toneladas de drogas en aguas del Mar Caribe.

También indicó que, históricamente, el 100% de todas las incautaciones en el país provienen de fuentes vegetales. No obstante, “durante los últimos tres años hemos observado una muy incipiente diversificación del mercado de las drogas sintéticas, lo cual nos ha obligado a reformular nuestras estrategias”. “El enfoque humanista y multidisciplinario ha sido la base fundamental para reducir la demanda de drogas con casi 2 millones de personas abordadas preventivamente”, señaló el M/G Sandrea.

En el marco del 68° período de sesiones de la CND, de manera inédita, fue roto el denominado “espíritu de Viena”, impidiendo que las seis resoluciones presentadas en la reunión fueran aprobadas por consenso, lo cual motivó que las mismas fueran llevadas a votación. Al final, todas las resoluciones fueron aprobadas por el voto mayoritario de los 53 Estados Miembros de la CND.

La resolución intitulada “fortalecimiento del marco mundial de fiscalización de drogas: un camino hacia una implementación eficaz”, presentada por la delegación de Colombia, constituyó desde el inicio el texto más debatido y negociado en las consultas informales, toda vez que con su aprobación permitirá establecer un panel multidisciplinario de expertos independientes, que actuarán a título personal para preparar recomendaciones dirigidas a mejorar el cumplimiento de las obligaciones de las tres Convenciones vigentes en materia de drogas, con miras a contribuir al examen que desarrollará la CND en el año 2029.

La Comisión de Estupefacientes (CND) fue establecida en 1946 por la resolución 9 (I) del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), para asistir al Consejo en la supervisión de la aplicación de los tratados de fiscalización internacional de drogas. En 1991, la Asamblea General amplió el mandato de la CND, a fin de que pudiera funcionar como órgano rector de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

En 2019, la CND adoptó la Declaración Ministerial de 2019, sobre el “Fortalecimiento de las acciones a nivel nacional, regional e internacional para acelerar el cumplimiento de los compromisos conjuntos asumidos para abordar y contrarrestar el problema mundial de las drogas”. En la Declaración, los Estados Miembros resolvieron revisar en la Comisión, en el año 2029, los progresos realizados en el cumplimiento de los compromisos internacionales sobre políticas en materia de drogas, con una revisión a mitad de período en 2024.

Comparte esta noticia:

Contáctanos.

Embajada

Contact us

Embassy

kontakt

Botschaft